jueves, 26 de mayo de 2011
DONNELLEY GRAFICA
Festival obrero de lucha
Con apoyo del Frente de Izquierda
Los gráficos de RR Donnelley vienen de parar y cortar la Panamericana contra más de 20 despidos (entre efectivos y contratados).
Tras el paro se dictó la conciliación obligatoria, con los despedidos adentro. Por ello, el sábado 21 de mayo, a pocos días de la próxima audiencia de conciliación, los trabajadores organizaron un acto-festival en la puerta del taller que reunió a más de 150 trabajadores. Allí habló por el Frente de Izquierda el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Néstor Pitrola -dirigente gráfico y de la Lista Naranja- durante 15 años de experiencia clasista en esas instalaciones, antes de su venta y de la histórica ocupación en el año ‘97. Intervinieron también dirigentes zonales en nombre del PTS, también como parte del Frente de Izquierda.
Participaron representantes obreros de la zona como el Suteba Escobar, la interna de Terrabusi o los obreros en lucha del Frigorífico Rioplatense. También una comisión de mujeres de la fábrica y los familiares de un obrero de Donnelley, recientemente asesinado en su barrio, que exigen justicia; los trabajadores votaron reclamar que su puesto de trabajo sea ocupado por un familiar.
Fue notoria, en cambio, la completa ausencia del sindicato y sus banderas, que boicoteó la presencia masiva del amplio cuerpo de delegados de la zona. Esto contrastó con la presencia activa de la Naranja Gráfica y sus congresales, con delegados y activistas de AGR, Interpack, Morvillo, Cedinsa y varios talleres más como WordColor, ya presentes el día del paro con corte en Panamericana.
En su intervención, Pitrola alertó sobre la segura connivencia de la burocracia sindical y la patronal en estos despidos, que pretenden golpear simultáneamente la organización en el taller y el proceso de zona Norte, donde un plenario de delegados reclamó recientemente el 40% para las paritarias. Llamó a preparar la huelga en caso de que la patronal insista con los despidos.
Por la Naranja Gráfica intervino Sebastián Rodríguez, delegado de Morvillo, quien destacó la lucha por la integridad del activismo fabril, para quebrar la absorción de parte del aumento salarial y los objetivos flexibilizadores de una patronal que históricamente intenta colocar un turno americano como el de AGR.
Fue un festival obrero, organizado activamente por los compañeros de la interna y del taller, que ayudó a calentar motores y dejó en el aire el mensaje de que si al levantarse la conciliación la patronal insiste con los despidos, nuevamente estaremos apoyando la huelga de los compañeros.
Pablo Viñas
domingo, 22 de mayo de 2011
MOVILIZACION DE MORVILLO AL MINISTERIO DE TRABAJO


jueves, 19 de mayo de 2011
viernes, 13 de mayo de 2011
DONNELLEY

Etiquetas:
corte panamericana,
despidos,
DONNELLEY,
naranja grafica,
reincorporacion
lunes, 9 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
El origen del Primero de Mayo
La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga -con mitines y entretenimiento- como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.
Al principio, los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, al animarlas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años.
Efectivamente: ¿qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos?
¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente?
Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario.
Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos.
En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidieron por muchos años la repetición de esa gran manifestación.
Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebración.
Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne, de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a la huelga el día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal.
Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1º de mayo de 1890, el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jornada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1º de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente.
El 1º de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado.
Rosa Luxemburgo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)