
lunes, 28 de abril de 2008
EXTRAORDINARIA ELECCIÓN DE LA NARANJA GRÁFICA
Pese al enorme fraude, otra vez la minoría
La Lista Naranja retuvo la minoría (consagrando ocho congresales) y se impuso en veintiún talleres, entre ellos trece de los cincuenta más importantes, algunos por primera vez como AGR-Clarín (el más importante del gremio), Pessout, Donnelly y Ramón Chozas; empató técnicamente en otros cinco grandes como Interpack 2 y Medoro; y obtuvo un brillante resultado en varios más como Dinan 1, Buschi y Muresco. En los talleres fiscalizados, lo que incluye diarios con padrones "engordados", obtuvimos un impresionante 41,3%.
La crisis de la Lista Verde se expresó en una caída a la mitad del voto de los jubilados, en una escasísima votación en la urnas del sindicato, en un porcentaje de votos en blanco de la obra social, en la completa ausencia de campaña electoral; el ministerio kirchnerista convalidó el más formidable fraude desde la suspensión electoral en 1988.
Las victorias plebiscitarias en Iterpack I y Morvillo expresan la fuerza de la organización combativa; el triunfo en la Rioplatense después de la derrota de 2005, lo mismo que la victoria en el Diario Popular, marcan la recomposición en numerosos talleres, de la mano de la Naranja Gráfica.
El fraude, única estrategia
En la enciclopedia virtual Wikipedia se mencionan quince formas diferentes de hacer fraude en una elección. Ongaro usó once, desde la "coacción al votante" hasta la "compra de los funcionarios que controlan la elección". No hubo afiche, ni pintadas, ni volantes (salvo un librito con fotos que se repartió en unos pocos lugares). Todo el esfuerzo del aparato estuvo puesto, primero, en intentar excluirnos con argucias legales y, luego, en diseñar la trampa del 25 de abril. Escondieron las urnas, cambiando casi todos los horarios de votación, lo que nos llevó a actuar con escribano e impugnar 60 urnas. Pese a que, sospechando la maniobra, todos nuestros compañeros concurrieron una hora antes del ingreso del primer turno, en muchos casos "llegaron tarde".
El ejemplo más aberrante es el de Zaniello, donde la urna debía abrirse a las 10 de la mañana pero a las 5 "ya habían votado todos", según se le informó en la puerta a nuestro fiscal, al que nunca se lo dejó entrar. El resultado fue 74 votos para la verde y 0 para la Naranja, el total del padrón. Un hecho incomprensible para los propios trabajadores del taller, que dijeron estar divididos entre dos opciones: votar a la Naranja y cortar el carné sindical en repudio a la burocracia (esa fue también la actitud de los compañeros de Fagra, que firmaron un acta negándose a votar en rechazo al sindicato).
Es decir: el resultado de Zaniello tal vez habría sido exactamente el contrario. Como en el represivo Talleres Morales donde se dio un contundente 30 a 1 en favor nuestro, fiscal de por medio.
Las patronales, el Ministerio, los padrones
El papel de las patronales fue más evidente en talleres donde el régimen interno es más despótico. En Farmográfica, el jefe de personal solicitaba ante la urna el nombre de cada votante; aun así la Naranja ganó por segunda vez consecutiva. En Clarín los supervisores organizaron la concurrencia a la mesa de votación incluyendo a un buen número de trabajadores de prensa. Lo mismo ocurrió en Crónica. Otro recurso fue inflar o restringir el padrón según el ambiente. En Su Papel, importante taller de la zona norte, intentaron hacer votar al chico que vende pan en la puerta. En Medoro, donde se rompió una larga tradición "verde" (quedamos 34 a 34) la interna exigía carné y documento, un rigor innecesario en una fábrica dónde todos se conocen. Igual conducta tuvieron los fiscales y presidentes de mesa verdes en todos los talleres donde se avizoraba una inclinación al voto Naranja.
La extraordinaria tarea de nuestros fiscales y apoderados logró quebrar en parte el fraude y poner de relieve la tendencia de la base gráfica. En algunos casos los presidentes designados se negaron a alterar las cifras, dando un paso de ruptura con la corrupción.
Los porcentajes
En contraste con el 41% de las urnas fiscalizadas, en aquellas en que se nos impidió controlar, el porcentaje verde es grotescamente abrumador, al extremo que en 29 fábricas se dio el fenómeno de que ningún afiliado faltó a trabajar el día de la elección y todos votaron a la Verde. Ese porcentaje de presentismo no existe en ningún país ni gremio del mundo. En ese cuadro la elección fabril general cae a poco más del 30%.
Ganamos en la mayoría de los lugares donde tenemos influencia. En Interpack II, lo mismo que en Buschi, perdimos por unos pocos votos pero con muchos no afiliados y revelando una clara tendencia favorable a la Naranja. Fue muy importante el triunfo en Donnelley (ex Atlántida), aunque también se desdibujó por la desafiliación. Con márgenes disímiles perdimos en Lombardo, en Berkes, en Ciccone, en Unión y en Indugraf, todos los cuales mostraron igualmente apreciables votaciones naranjas.
Los votos de la burocracia se concentraron en pocos lugares: los diarios - salvo Diario Popular- , los jubilados y la OSPG, son por ahora sus bastiones.
La continuidad del trabajo
En los meses que transcurrieron desde la puesta en pie de la lista hasta hoy, recogimos más de un centenar de nuevas relaciones, entre activistas y delegados que reclaman nuestra colaboración para organizar sus talleres, disputar elecciones internas y preparar la lucha por las reivindicaciones de cada lugar. Un gran eje de nuestra campaña fue la denuncia del acuerdo salarial miserable que se firmó y la exigencia de que se reabra la discusión con paritarios electos y un monto votado en asamblea general. En esa línea seguirá nuestro trabajo taller por taller.
La elección demostró que si la burocracia iba dividida, como inicialmente se presentó, podíamos disputar la dirección del sindicato.
La Naranja emerge de esta campaña reafirmada como una corriente clasista de masas y una extraordinaria juventud militante que se prepara para recuperar el sindicato en un nuevo escenario: la enorme crisis de la burocracia, la fundición del rol de Ongaro y el cuadro inflacionario y de luchas obreras que marca el agotamiento de la política kirchnerista.
Miguel Bravetti

martes, 22 de abril de 2008
FIRMARON UNA MISERIA
¡QUE SE REABRA LA PARITARIA!
El sindicato firmó, sin consulta alguna con la base del gremio, una paritaria de hambre cuyo promedio anual es menos del 20 por ciento.
El "aumento" comienza con un 12 por ciento que absorbe los 150 pesos que veníamos cobrando por el acuerdo de fin de año (vale decir que arrancamos con monedas) y termina con un 6,7 por ciento en enero del 2009 "no remunerativo".
Es falso que es un 26,5 como lo presentan. Se trata exactamente del tope pactado entre Moyano y el gobierno, pero en cuatro cuotas, la última de ellas en negro.
Un acuerdo así solo lo puede firmar gente que no vive del salario de la escala gráfica.
Un verdadero plan de recuperación del salario debería partir de:
- Incorporar al básico los 150 pesos del último acuerdo y sobre eso un aumento de emergencia del 40 por ciento, sin absorciones y en un solo pago.
- 2 por ciento por año de antigüedad.
- 25 pesos del vale de comida.
Para ponerlo en marcha se necesita convocar al plenario de los 350 delegados con mandato por taller y a la asamblea general de todo el gremio.
Los gráficos podemos. El 25 de abril tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo.
TU VOTO DECIDE.
Lista Naranja Gráfica
www.naranjagrafica.blogspot.com
cel. 15.6510.1249

viernes, 18 de abril de 2008
UN FISCAL “NARANJA” POR CADA URNA

RECTA FINAL EN LA CAMPAÑA GRAFICA
Con una gran actividad entramos en el último tramo de la campaña electoral. Casi cincuenta delegados y activistas realizamos una exitosa "choriceada" donde estuvimos los antiguos y los nuevos integrantes que reúne hoy la Naranja. Un clima fraternal dominó la jornada en la que hicimos un repaso de la campaña en curso y las perspectivas que se abren, debatimos sobre la crisis terminal del ongarismo, el nuevo escenario de las paritarias luego del "lockout del campo" y sobre la significación e importancia de este 1º de Mayo.
Las principales intervenciones estuvieron a cargo de Miguel Bravetti, candidato a secretario general, y Néstor Pitrola, dirigente histórico de la agrupación.
Triunfo en Interpack
Destacamos que la Naranja viene de obtener un importante triunfo en las dos plantas de Interpack. En planta 1 sin oposición, con una adhesión positiva del 95%, incluyendo un sector de los administrativos que luchan por su encuadramiento en el convenio gráfico.
En planta 2 la burocracia jugó fuerte: partió la interna, armó lista, garantizó el voto de los que estaban con licencia médica, etc. La patronal hizo su aporte permitiendo votar a los contratados. Sin embargo, por 80 votos contra 70 ganó la Naranja. La nota de color fue el estruendo de golpes en las máquinas, gritos y bocinazos de los montacargas que recorrió las varias manzanas de la planta al conocerse el resultado.
Un gran triunfo que muestra una de las novedades de la actual etapa: la Naranja disputando un número creciente de cuerpos de delegados de grandes fábricas. Al decir de los antiguos compañeros que integraron la Comisión Directiva con Pitrola, esta es la lista más fuerte desde la escisión en 1988, cuando todos los diarios y grandes fábricas integraban la Naranja.
Las elecciones acentúan la crisis
Asistimos a un desbande de la burocracia. La expulsión del viejo núcleo ongarista no detuvo la crisis. La dupla Fondevilla-Allí sigue reclamando judicialmente la titularidad de la Verde, lo que compromete el propio acto electoral.
Los que se quedaron "adentro" están disputando la hegemonía de la futura conducción del sindicato sin Ongaro, que integra la lista para disimular la división y la fundición de su capacidad de arbitraje entre las fracciones internas. Esta lucha intestina los tiene semiparalizados.
Un problema adicional para la burocracia es que la separación de la presidenta de la obra social y del referente de los jubilados le está complicando el reclutamiento de presidentes de mesa y fiscales. Por otro lado un sector de los jubilados (que en conjunto representan un cuarto de los votos) están discutiendo la posibilidad de no ir a votar ya que el "oficialismo" les impuso candidatos que no conocen.
El ongarismo ha implosionado. Esta inmovilidad se refleja también en las paritarias, aún sin firmar.
Según ha trascendido, la Faiga (cámara patronal) no quiere firmar convenio hasta después de la elección; además en varios talleres ha "desaparecido" el trabajo. Nada bueno augura esto para el deteriorado salario gráfico. La Naranja pondrá el eje de los próximos quince días en un replanteo inmediato de la escala gráfica a partir de un salario mínimo de 2.500 pesos para la categoría uno en las ocho horas de trabajo. Impulsamos mandatos de taller con esta política.
Por 150 fiscales
La Verde pretende compensar su declinación con un "fraude patriótico". Esto coloca en un primer plano la cuestión de los fiscales, cada urna sin fiscal naranja es un fraude certificado.
Nuestro piso es defender la minoría que venimos conquistando hace veinte años, algo excepcional en el movimiento obrero argentino para una lista clasista, antipatronal y antiburocrática como la Naranja. Por otro lado, vamos por la victoria en varias grandes fábricas.
"En cuatro años el sindicato es de la Naranja", se lamentó por lo bajo un connotado ongarista en cierta reunión. No sabemos si en cuatro años o en quince días. Lo que sabemos, sin duda, es que el voto naranja adelanta un gran proceso de decadencia de la burocracia sindical en todo el país, reagrupa a los trabajadores y abre un canal de organización de los talleres. Hay una gran oportunidad para el activismo, se trata de una batalla apasionante.
Sebastián Rodríguez (candidato Comisión Directiva Lista Naranja)
Etiquetas:
FAIGA,
Interpack,
Miguel Bravetti,
Nestor Pitrola,
Ongaro
jueves, 17 de abril de 2008
LAS 12 PROPUESTAS DE LA LISTA NARANJA












martes, 15 de abril de 2008
EL 25 DE ABRIL - LISTA NARANJA
ESTOS SON NUESTROS CANDIDATOS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)